India Colonial

La India era la parte del subcontinente indio que estaba bajo la jurisdicción de las potencias coloniales europeas durante la Era de los Descubrimientos. El poder europeo fue ejercido tanto por la conquista como por el comercio, especialmente en especias.[1][2]​ La búsqueda de la riqueza y la prosperidad de la India llevó a la colonización de las Américas por Cristóbal Colón en 1492. Solo unos años más tarde, cerca del final del siglo XV, el marinero portugués Vasco da Gama se convirtió en el primer europeo en restablecer vínculos comerciales directos con la India desde la época romana al ser el primero en llegar circunnavegando África (c. 1497-1499). Habiendo llegado a Calicut, que para ese entonces era uno de los principales puertos comerciales del mundo oriental,[3]​ obtuvo permiso para comerciar en la ciudad de Saamoothiri Rajah. Los siguientes en llegar fueron los neerlandeses, con su base principal en Ceilán. Su expansión en la India se detuvo, después de su derrota en la Batalla de Colachel por el Reino de Travancore, durante la Guerra Travancore-Neerlandesa.

Las rivalidades comerciales entre las potencias europeas marineras llevaron a otras potencias europeas a la India. Países Bajos, el Imperio británico, Francia y el Reino de Dinamarca-Noruega establecieron puestos comerciales en India a principios del siglo XVII. A medida que el Imperio mogol se desintegró a principios del siglo XVIII, y luego el Imperio maratha se debilitó después de la tercera batalla de Panipat, muchos estados indios relativamente débiles e inestables que surgieron fueron cada vez más abiertos a la manipulación por parte de los europeos, a través de gobernantes indios dependientes.

A finales del siglo XVIII Gran Bretaña y Francia lucharon por el dominio, en parte a través de gobernantes indios, pero también por intervención militar directa. La derrota gobernante indio Tipu Sultan en 1799 marginó la influencia francesa. Esto fue seguido por una rápida expansión del poder británico a través de la mayor parte del subcontinente indio a principios del siglo XIX. A mediados de siglo, los británicos ya habían obtenido el control directo o indirecto sobre casi toda la India. La India británica, que constana de las presidencias y provincias británicas directamente gobernadas, contenía las partes más pobladas y valiosas del Imperio británico y, por lo tanto, se la conocía como "la joya de la Corona británica".

India, durante su época colonial, fue miembro fundador de la Liga de las Naciones, una nación participante en Juegos Olímpicos de Verano en 1900, 1920, 1928, 1932 y 1936, y miembro fundador de Naciones Unidas en San Francisco en 1945.[4]​ En 1947, India obtuvo su independencia y fue dividida en Dominio de India y el Dominio de Pakistán, el último de los cuales fue creado como una patria para musulmanes coloniales de India.[5][6][7]

  1. Corn, Charles (1998). The Scents of Eden: A Narrative of the Spice Trade. Kodansha. pp. xxi-xxii. ISBN 978-1-56836-202-1. (requiere registro). «The ultimate goal of the Portuguese, as with the nations that followed them, was to reach the source of the fabled holy trinity of spices ... while seizing the vital centers of international trade routes, thus destroying the long-standing Muslim control of the spice trade. European colonization of Asia was ancillary to this purpose.» 
  2. Donkin, Robin A. (2003). Between East and West: The Moluccas and the Traffic in Spices Up to the Arrival of Europeans. Diane Publishing Company. pp. xvii-xviii. ISBN 978-0-87169-248-1. «What drove men to such extraordinary feats ... gold and silver in easy abundance ... and, perhaps more especially, merchandise that was altogether unavailable in Europe—strange jewels, orient pearls, rich textiles, and animal and vegetable products of equatorial provenance ... The ultimate goal was to obtain supplies of spices at source and then to meet demand from whatever quarter.» 
  3. «The Land That Lost Its History». Time. 20 de agosto de 2001. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2001. 
  4. Mansergh, Nicholas, Constitutional relations between Britain and India, London: His Majesty's Stationery Office, p. xxx, consultado el 19 de septiembre de 2013 . Quote: "India Executive Council: Sir Arcot Ramasamy Mudaliar, Sir Firoz Khan Noon and Sir V. T. Krishnamachari served as India's delegates to the London Commonwealth Meeting, April 1945, and the U.N. San Francisco Conference on International Organisation, April–June 1945."
  5. Fernandes, Leela (2014). Routledge Handbook of Gender in South Asia (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-90707-7. «Partition of colonial India in 1947 – forming two nation-states, India and Pakistan, at the time of its independence from almost two centuries of British rule – was a deeply violent and gendered experience.» 
  6. Trivedi, Harish; Allen, Richard (2000). Literature and Nation (en inglés). Psychology Press. ISBN 978-0-415-21207-6. (requiere registro). «In this introductory section I want to touch briefly on four aspects of this social and historic context for a reading of Sunlight on a Broken Column: the struggle for independence; communalism and the partition of colonial India into independent India and East and West Pakistan; the social structure of India; and the specific situation of women.» 
  7. Gort, Jerald D.; Jansen, Henry; Vroom, Hendrik M. (2002). Religion, Conflict and Reconciliation: Multifaith Ideals and Realities (en inglés). Rodopi. ISBN 978-90-420-1166-3. «Partition was intended to create a homeland for Indian Muslims, but this was far from the case; Indian Muslims are not only divided into three separate sections, but the number of Muslims in India--for whom the Muslim homeland was meant--still remains the highest of all three sections.» 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne